En el 2005, en el marco de la 11ª. Conferencia de las partes (COP-11), en Montreal, Canadá, las delegaciones de Papúa Nueva Guinea y Costa Rica (con el apoyo de otros países) plantearon la necesidad de un mecanismo que apuntara a la Reducción de Emisiones por Deforestación (RED), en los países en vías de desarrollo concepto que fue evolucionando con los años hasta llegar a REDD+
En Guatemala y específicamente en la Reserva de la Biosfera Maya, la incertidumbre de explorar un nuevo mecanismo de compensación (REDD+) y la ansiedad por obtener ingresos por la venta de Certificados de Carbono ocasionó una alta expectativa entre los actores. Por un lado, la intención de los concesionarios agrupados y por el otro las entidades de gobierno con competencia en este sentido.
Fue así como en el año 2006, nace la idea del proyecto Guatecarbon año en el cual el presidente de turno, aprueba la iniciativa y pide seguimiento del secretario ejecutivo de la presidencia y comisionado de competitividad.
Posterior a ello 8 organizaciones comunitarias constituidas legalmente y dos empresas privadas que manejan recursos naturales dentro de la ZUM constituyeron un fideicomiso llamado fideicomiso de administración para la mejora de la Reserva de la Biosfera Maya por el buen manejo forestal “FIMEFOR” el cual pretendía administrar los fondos de posibles transacciones de créditos de carbono y el cual fue el primer esfuerzo conjunto entre concesionarios comunitarios e industriales para el tema de certificados de carbono.
Luego de las iniciativas tempranas de los concesionarios y el gobierno de Guatemala, del año 2007 al 2012 con el apoyo de una serie de organizaciones acompañantes se iniciaron preparativos para la generación de un nivel de referencia (línea base) búsqueda de información georeferenciada, análisis de agentes y causas de deforestación, análisis histórico de deforestación, propuestas de modelos de gobernanza, definición de actividades y componentes, etc. para poder completar un Project design document (PDP). Hacia finales del 2012 se concluyó con dos (2) PDD’s bajo los estándares VCS y CCB y también se concluyó exitosamente el proceso de consulta libre previa e informada CLIP.
Con esos insumos en 2013 se revisaron y aprobaron los PDDs por parte de CONAP y ACOFOP y se continuó trabajando en el desarrollo de un vehículo de propósito especial (SPV) y realizando preparativos finales para entrar en un proceso de validación.
En el 2,014 se contrató a la empresa auditora española AENOR para realizar la validación del proyecto, quienes realizaron una auditoria de validación en campo en octubre del 2,014 y en junio del 2,015 emitieron los respectivos certificados de validación bajo los estándares VCS y CCB, haciendo de Guatecarbon un proyecto VALIDADO. A finales del 2,015 el proyecto inicia los preparativos para una verificación la cual tiene prevista una auditoria de campo en Abril del 2,016 por lo cual se prevé contar con (VCUs) unidades verificadas de carbono comercializables en el año 2,016.
Descubre nuestros proyectos de carbono forestal y manejo sostenible
Datos Relevantes
Proponentes del proyectoSe entiende por proponente del proyecto a la persona u organización que tiene el control general...
Contexto
Guatemala cuenta con una extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados, de los cuales el 32% están declarados co...
Guatecarbon es el proyecto bandera dentro del PRE debido a que es el proyecto REDD+ temprano que ha presentado resultados verificados por auditorías externas de carbono forestal, ha reducido la deforestación y ha implementado las salvaguardas del Banco Mundial y ha generado beneficios sociales y económicos mediante el modelo de manejo forestal sostenible realizado por las comunidades en las concesiones forestales de la Reserva de La Biosfera Maya.
El PRE (Programa Nacional de Reducción de Emisiones) es un mecanismo de pago por servicios ambientales asociados a los bosques, orientado a proyectos de iniciativa REDD+ que implementen las medidas del Programa, diseñado para los usuarios que manejen la cobertura forestal, evitando la degradación y la deforestación, así como acciones orientadas al aumento de la cobertura a través de la restauración forestal.
Mantente informado sobre nuestras últimas noticias y actualizaciones
El presente caso destaca la experiencia del proyecto REDD+ Guatecarbon en las concesiones forestales comunitarias de Peten, Guatemala, como un ej...
© Guatecarbon 2025. Todos los derechos reservados.