DATOS RELEVANTES
Proponentes del proyecto
Se entiende por proponente del proyecto a la persona u organización que tiene el control general y la responsabilidad para el Proyecto, en el caso de Guatecarbon existen dos proponentes o dueños del proyecto:
Por un lado el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP en representación del estado y como ente rector de las áreas protegidas de Guatemala.
Y por el otro las organizaciones de los concesionarios comunitarios y empresas industriales de la Reserva de la Biosfera Maya. En el caso de los concesionarios comunitarios son representados por ACOFOP que es la organización de segundo nivel comunitaria que los aglutina.
Fines del proyecto
El principal fin del Proyecto es mejorar la calidad de vida de las comunidades y fortalecer el modelo concesionario desarrollado como estrategia de conservación para evitar la deforestación en un período de al menos 30 años. El Proyecto GUATECARBON propone generar, cuantificar y comercializar las emisiones evitadas de CO2e, a través de la implementación de actividades que permitan reducir la deforestación.
El área total del proyecto es de 717 mil hectáreas de las cuales en alrededor de 500 mil se realiza manejo forestal sostenible (MFS) certificado a través del Forest Stewardship Council (FSC). Según la línea de base de emisiones desarrollada por el proyecto se calcula un potencial de reducción de emisiones de 37 millones de toneladas de CO2e.
Objetivo principal:
Reducir las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causadas por la deforestación de la RBM, mediante intervenciones que promuevan la diversificación y mantenimiento de las fuentes de ingreso del bosque para la población local; así como el mejoramiento de la gobernabilidad, fortaleciendo la presencia institucional en el territorio para una adecuada aplicación de la ley, promoviendo la resolución de conflictos en el uso y tenencia de los recursos naturales.
- Objetivo Clima:
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación en el área del Proyecto, mediante la aplicación de actividades que fortalezcan la gobernabilidad y fortalezcan el desarrollo sostenible.
- Objetivo Biodiversidad:
Conservar la flora y fauna local, mediante el buen manejo forestal sostenible, de bajo impacto y acciones que evite la extracción ilícita de las especies.
- Objetivo Comunidad
Mejorar la calidad de vida de los involucrados en el proyecto a través del fortalecer el modelo de concesiones forestales comunitarias, contribuyendo a asegurar su continuidad en el largo plazo
Fortalecer la gobernanza local en el área del proyecto.
- Objetivo Monitoreo:
Monitorear el estado de conservación del área en los aspectos relacionados al proyecto (clima, comunidad y biodiversidad)
Componentes del proyecto
El fin y los objetivos del proyecto llevan al establecimiento de una estructura de trabajo a la que se le denomina componentes del proyecto y sobre las cuales se trabajan las actividades. Estos componentes serán coordinados por una unidad ejecutora dirigida por una gerencia del proyecto que gestiona y dirige los fondos para la implementación de las actividades y acciones, coordina el personal y vela por el cumplimiento de los objetivos del proyecto, en general Los componentes son:
- Componente Monitoreo
Este componente incluye la gestión de reportes de las variables o parámetros elegidos para medir impacto entre los objetivos clima, biodiversidad y comunidad. Dicho monitoreo proveerá herramientas importantes para guiar e implementar acciones de control para mantener la integridad ecológica, biológica y cultural en la zona del proyecto.
Al momento la estructura de monitoreo recopila y almacena las planificaciones e informes de actividades y monitoreos que se realizan en el contexto REDD+. Dichas actividades son planificadas e implementadas por los proponentes, y asesores técnicos y financieros en base a las prioridades del proyecto y el plan operativo del mismo. Las actividades del componente territorio las realiza CONAP a través de sus diferentes departamentos técnicos y las propias concesiones forestales, las actividades del componente comunidad las realiza ACOFOP y sus diferentes asociados y colaboradores. El monitoreo de carbono lo realiza CONAP – CEMEC.Cuando el flujo de fondos lo permita se contrataran los coordinadores de componente y los técnicos de campo quienes se encargaran de coordinar y ejecutar actividades y monitoreos en conjunto con los proponentes y asesores técnicos y financieros.
Además de almacenar la información de datos reportados sobre monitoreo de los diferentes parámetros, el componente monitoreo será el encargado de correr una auditoria interna anual para el buen seguimiento de los monitoreos, y cumplir con las posibles no conformidades al momento de las auditorias de validación o verificación.
- Componente Territorio
Es el componente encargado del ordenamiento territorial, el fortalecimiento del control y de la vigilancia con las organizaciones comunitarias locales y del Estado, y el cumplimiento de la ley mediante apoyos a las instituciones, encargadas de la seguridad y la justicia, fortaleciendo la gobernabilidad local en el área del proyecto.
- Componente Comunidad:
Está conformado por tres sub-componentes:
Sub Componente “Social”
Para mejorar la calidad de vida de las familias que participan directamente en la conservación del bosque natural a través de inversiones en el sector salud y educación, entre otros
Sub Componente “Producción”
Para mejorar la competitividad de las empresas comunitarias (concesiones forestales comunitarias y comunidades organizadas) a través de proyectos productivos sostenibles
Sub Componente “Protección”
Para mantener la protección interna de las áreas concesionarias y fortalecimiento de las organizaciones locales. Este subcomponente podría ser fortalecido con fondos del componente territorio.