EL PROYECTO
Nombre del proyecto:
Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala. (Proyecto Guatecarbon)
Región:
América Central y el Caribe.
País:
Guatemala.
Departamento:
Petén.
Gases de invernadero a reducir:
Co2e.
Tipo de actividades:
REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques).
Campo de actividades:
Manejo Forestal Sostenible, proyectos productivos sostenibles, proyectos sociales comunitarios, fortalecimiento de control y vigilancia en territorio y diversidad biológica.
Vida del proyecto:
El proyecto tendrá una vigencia de 30 años.
Cantidad de toneladas a reducir:
37 millones de toneladas CO2e.
Fecha de inicio del proyecto:
Enero del 2012.
Actividad de inicio:
Acuerdo de conservación Unidad de Manejo Carmelita.
Estatus o fase actual del proyecto
El proyecto cuenta con una línea base de emisiones de CO2e a nivel sub-nacional con base a la metodología de “Deforestación No Planificada” (VM0015) aprobada por el Verified Carbon Standard (VCS); Documento de Proyecto (PD) para el estándar VCS y Documento de Diseño del Proyecto (PDD) para el estándar Climate, Community and Biodiversity Standard (CCBS). Proceso implementado sobre la Consulta Libre Previa e Informada (CLIP);
El proyecto está bajo validación a través del cuerpo certificador (AENOR) Asociación Española de normalización y certificación. Se realizó proceso de consulta pública a través de la página del CCBA. Y se encuentra en gestión el registro al VCS con el registrador Markit.
Información general:
El Proyecto se ubica en la ZUM de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) en el departamento del Petén al norte de Guatemala en América Central. Limita al oeste y norte con México, al este con Belice y al sur con la Zona de Amortiguamiento de la propia Reserva; se extiende sobre la llamada Selva Maya y conforma, junto a la cobertura forestal de los países de México y Belice, el núcleo forestal más grande de Mesoamérica.
Límites del Área y Zona del Proyecto
El Área del Proyecto está dentro de la ZUM de la RBM determinada por: 14 unidades de manejo forestal (9 comunitarias, 2 industriales y 3 con problemas de cancelación o suspensión), 3 zonas no concesionadas, 2 corredores biológicos; y un polígonos de uso especial, que corresponde a 717, 331.6 ha (descontando el área de fincas). Las unidades de detallan a continuación, según nombres del Plan de Maestro de la RBM (CONAP, 2001):
Concesiones y Unidades de Manejo en el Área del Proyecto
ZUM de la RBM
Unidad de Manejo Forestal |
Concesionario |
Administrador (estatus) |
Año adjudicación /tenencia |
Área Unidad de Manejo |
|
Total Unidad (ha) |
Manejo Forestal (ha) |
||||
Chosquitán |
Laborantes del Bosque |
Sociedad civil (vigente) |
1999 |
19390.00 |
14914 |
Rio Chanchich |
Impulsores Suchitecos |
Sociedad civil (vigente) |
1998 |
12217.60 |
10000 |
La Unión |
Custodios de la Selva |
Sociedad civil (vigente) |
2002 |
21176.00 |
15196.59 |
Yaloch |
El Esfuerzo |
Sociedad civil (vigente) |
2002 |
25386.48 |
16500 |
Las Ventanas |
Árbol Verde |
Sociedad civil (vigente) |
1999 |
64973.37 |
33079 |
La Gloria |
Baren Industrial |
Industrial (vigente) |
1999 |
66548.00 |
45000 |
Paxbán |
GIBOR |
Industrial (vigente) |
1999 |
65755.00 |
43698 |
San Andrés |
AFISAP |
Asociación (vigente) |
2000 |
51934.84 |
48883 |
Uaxactún |
OMYC |
Sociedad civil (vigente) |
1999 |
83558.00 |
28141 |
Carmelita |
Carmelita |
Cooperativa (vigente) |
1998 |
53797.00 |
28371 |
Cruce a La Colorada |
AFICC |
Asociación (vigente) |
1999 |
20469.00 |
17621 |
La Pasadita |
APROLAPA |
Asociación (suspendida) |
1997 |
18817.00 |
12043 |
San Miguel la Palotada |
APROSAM |
CONAP (cancelada) |
1994 (2009) |
7039.00 |
(4800)
|
La Colorada |
AFIC |
CONAP (cancelada y desalojada) |
1999 (2009) |
22067.00 |
(15866)
|
El Molino |
CONAP (No concesionada) |
– |
4161.00 |
||
Lechugal |
CONAP (No concesionada) |
– |
24708.00 |
|
|
Corredor Biológico Mirador Río Azul-Laguna del Tigre |
CONAP
|
– |
37762.91 |
||
Corredor Biológico Mirador Río Azul- Tikal Yaxhá |
CONAP
|
– |
45093.16 |
||
Triángulo La Candelaria |
CONAP (No concesionada) |
– |
57955.78 |
||
Polígono Comunitario Cruce Dos Aguadas |
APACDA |
2000 |
25192.72 |
||
Total |
728001.86 |
Fuente: 1. Planes de Desarrollo Comunitarios 2008 y 2009, ACOFOP. Proyecto DEGL. 2. Guía Básica para los Habitantes de las Comunidades Forestales. ACOFOP, Guatemala 2005. 3. Diagnóstico y documentación de herramientas y experiencias en Gerencia administrativo – contable de las concesiones forestales comunitarias de la RBM. CATIE, CONAP, NPV. Petén, 2011. 4. CONAP, 2007.
La Zona del Proyecto está conformada por el Área del Proyecto más todas las zonas aledañas al Área que podrían ser afectadas por la ejecución del propio Proyecto. Cabe señalar que el espacio geográfico de la Zona del Proyecto concuerda con una parte del cinturón de fugas del proyecto determinado por el estándar VCS menos el Parque Nacional Sierra del Lacandón y la zona de amortiguamiento donde no se ejecutan actividades para este proyecto. La Zona del Proyecto incluye las siguientes áreas: Parque Nacional Tikal, Parque Nacional Mirador-Río Azul, Biotopo Protegido Naachtún-Dos Lagunas, Biotopo Protegido San Miguel-La Palotada El Zotz), Parque Nacional Yaxhá-Nakúm-Naranjo, parte del Parque Nacional Laguna del Tigre y Biotopo Protegido Laguna del Tigre Río Escondido, Biotopo Protegido Cerro Cahuí, Monumento Cultural El Pilar, y sur de Yaxhá camino Melchor de Mencos. Esto corresponde a 1,411,377.2 ha. Véase el Mapa 3 sobre Límites del Área y Zona del Proyecto.
Agentes de la Deforestación
Los principales grupos de agentes de deforestación que actúan en las Tierras Bajas del Norte fueron identificados mediante revisión de literatura y talleres con representantes de instituciones u organizaciones residentes en el área subnacional de las Tierras Bajas del Norte (ACOFOP, CONAP, concesionarios forestales, RA, WCS, Fundalachua, FDN). El resultado de los talleres se resumen en un informe separado (Samayoa, 2011). Y se describen a continuación.
Se identificaron lo siguientes grupos de agentes de deforestación:
Grupo 1: Agricultores de subsistencia y ganaderos de pequeña escala
Grupo 2: Ganaderos de mediana escala
Grupo 3: Ganaderos de gran escala
Grupo 4: Empresas agro-exportadoras
Grupo 5: Empresas petroleras
En ausencia del proyecto, es probable que los impulsores de la deforestación existentes seguirían destruyendo los recursos forestales, aumentando el área afectado por incendios forestales – especialmente en años de estrés climático, y creando nuevas oportunidades para la expansión de la ganadería por parte de los ganaderos medianos y grandes que operan en la RBM. Los agentes de la deforestación involucrados serian pequeños agricultores de subsistencia además de los pequeños, medianos y grandes ganaderos. Los impulsores indirectos serían la búsqueda de la rentabilidad, la degradación ambiental, el crecimiento de la familia, así como la migración y el desplazamiento poblacional.
Beneficios del Proyecto
Los beneficios climáticos que traerá el proyecto están relacionados con la reducción de emisiones de GEI por la deforestación no planificada evitada, la cual no existirá si no fuera por el proyecto que proporciona los incentivos para mejorar el manejo. Las emisiones solo se presentan a partir del año 2012 pues este es el año en el cual se inician las actividades del proyecto.
Algunos de los beneficios adicionales serán:
Prórroga para el aprovechamiento sostenible de las concesiones
Afianzamiento del sistema de -manejo en el área protegida
Fortalecimiento del control y vigilancia y gobernabilidad del área
Asegurar inversiones en monitoreos de sociales y de biodiversidad
Fortalecimiento de las capacidades administrativas de las organizaciones concesionarias
Gobernanza del Proyecto
El esquema de gobernanza del proyecto se sitúa dentro de la estructura del CONAP, con la participación de los concesionarios forestales de la RBM como co-proponentes. La ubicación física de la oficina será en la región donde se ejecuta el proyecto, específicamente en Petén.
Se contará con una unidad técnico-administrativa del proyecto, la cual estará bajo la responsabilidad de un Jefe de la dirección del Proyecto Guatecarbon, e integrada por Coordinadores de Componente y Asesores para consolidar la participación de los co-proponentes del proyecto Guatecarbon, según los requerimientos de las salvaguardas aprobadas en el marco legal internacional, el Honorable Consejo Nacional de Áreas Protegidas, aprobó la conformación de un consejo de gobernanza.
El consejo de gobernanza, es una estructura mixta que contempla representantes del gobierno y de los concesionarios; 4 de ellos representan al CONAP (Secretario Ejecutivo del CONAP, Director Regional CONAP Petén, Director de la ZUM, Jefe de la dirección del Proyecto Guatecarbon y por otra parte los concesionarios quienes están representados por 3 líderes de los distintos bloques (Flores, Melchor, San Andrés y Carmelita) un concesionario industrial y un representante de ACOFOP. Teniendo como atribuciones principales: Servir de órgano asesor, formular recomendaciones respecto a medidas y acciones que deben ejecutarse en: planes operativos y la actualización del documento del proyecto, participar en el proceso de planificación, ejecución y evaluación del proyecto, alcanzar consensos prácticos y útiles que se traduzcan en resoluciones que la autoridad administrativa debe emitir conforme al principio de legalidad, constituirse en un espacio de intercambio de información sobre planes de ejecución del proyecto, colaborar en la recopilación y sistematización para el monitoreo de los componentes de carbono, social y biodiversidad, conocer y opinar sobre las propuestas técnicas para la comercialización de los certificados de reducción de emisiones de GEI, podrá invitar a organizaciones de apoyo, opinar y proponer sobre el perfil profesional y la terna para elegir al Jefe de la dirección del Proyecto Guatecarbon.
El Jefe de la dirección de proyecto, tendrá a su cargo la dirección del Proyecto como tal, encargándose de la gestión técnica y de fondos para poder llevar a cabo las actividades de REDD+, de la coordinación de personal involucrado, del monitoreo (clima, social y biológico) y la redacción de los informes para el reportaje y reclamación de certificados en base a los estándares VCS y CCB. Su gestión para el buen manejo del proyecto, estará bajo la autoridad de la Secretaría Ejecutiva del CONAP con al apoyo del consejo de gobernanza.
Se podrá contar con organizaciones que apoyen temas técnicos relacionados con los estándares o similares y en gestionar fondos que permitan la implementación de las actividades REDD.
La dirección del proyecto estará nombrada en su composición y funcionamiento, procesos, alcances y productos por un reglamento y los manuales correspondientes, que serán propuestos por el consejo de gobernanza.
El Vehículo de Propósito Especial, (SPV) por sus siglas en Ingles, se plantea como el nivel administrativo financiero.
La función de dicho SPV es la gestión, traslado y ejecución de fondos al proyecto. De manera que a través del mismo, se captarán los fondos provenientes de las negociaciones REDD+ en los mercados de carbono y se direccionarán hacia las actividades para reducir la deforestación y degradación de los bosques.
Mediante el SPV, el CONAP con los co- proponentes del proyecto, en el seno de consejo de gobernanza, se encargarán de conocer y opinar sobre las propuestas técnicas para la comercialización de certificados de reducción de gases de efecto de invernadero. En dicho SPV la máxima autoridad para toma de decisiones la constituye el consejo de gobernanza.
Consentimiento libre previo e informado
A través del proceso de consulta libre previa e informada (CLIP) se consiguió la aprobación por escrito, de parte de las organizaciones concesionarias y de las autoridades de los COCODES en los sitios no concesionados, dentro del área y zona del proyecto. Documentos disponibles.
Propiedad de los Proponentes (carbono)
Los derechos sobre la tierra están claramente definidos y representados en el estado a través de CONAP y la reciente ley de cambio climático denominada Decreto 7- 2013, ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto, define en su artículo 22 que los propietarios o poseedores legales de las tierras o bienes en que se realicen los proyectos son los dueños de las unidades de reducción de emisiones,
En virtud de que el proyecto se encuentra ubicado dentro de la finca (292) propiedad del Estado, se debe indicar que: El Estado a través de CONAP es pleno propietario de la tierra y de acuerdo a la ley de cambio climático decreto 7-2013, los derechos de tenencia y negociación de unidades de reducción de emisiones de carbono u otros gases de efecto de invernadero así como los certificados pertenecen a los dueños titulares de los proyectos generadores y para el efecto los dueños titulares son los propietarios o poseedores legales de las tierras o bienes en que se realizan los proyectos.
Los concesionarios cuentan con contratos de concesión en el área y el manejo sostenible que han realizado a lo largo de los años los convierte en aliados perfectos del estado para ser beneficiados con la generación reducciones de emisiones de carbono y por lo tanto figuran como proponentes de proyecto en conjunto con el CONAP.